Este territorio que tiene como capital el municipio de Quibdó, está situado en el occidente del país en la región de la llanura del Pacífico. Posee un gran valle ubicado de Sur a Norte, por donde corren los ríos Atrato y San Juan. Está dividido en 30 municipios, 147 corregimientos, 135 inspecciones de policía, así como numerosos caseríos y sitios poblados.
Históricamente este departamento ha sido uno de los más afectados por el conflicto y la desigualdad en Colombia, donde se encuentran casi todos los grupos armados y por su ubicación estratégica es una de las rutas elegidas para el tráfico de droga, determinando en las poblaciones control territorial por la producción y cultivos ilícitos, afectando a las comunidades ancestrales indígenas y afrodescendientes que habitan esta zona de la región Pacífica.
Además, en estos territorios otros factores se suman a dicha problemática, se trata de las necesidades básicas insatisfechas, la pobreza y desigualdad, el acceso a la educación, en sí una ausencia total de Estado.
El Chocó ahora vive una crisis humanitaria manifestada en desplazamientos, población confinada, enfrentamientos de los grupos armados, amenazas y asesinatos hacia las personas que ejercen liderazgos en estas zonas. Dicho escenario ha sido denunciado en reiteradas ocasiones por las organizaciones étnico territoriales de la región, apoyadas por organizaciones defensoras de derechos humanos, la iglesia, la Defensoría del Pueblo y la comunidad internacional y hasta la fecha el Gobierno nacional no ha tomado medidas concretas que garanticen la protección a la vida de las comunidades y la defensa de sus territorios.
Diócesis Istmina Tadó
Una labor humanitaria que se logró gracias a la articulación entre la Diócesis de Istmina, Tadó y la
...Al declararse la cuarentena en el país, las comunidades de Istmina y el Medio San Juan, en el departamento del Chocó,
...