Es la región de la costa suroccidental de Colombia, considerada la segunda reserva natural más grande del planeta. Entre sus principales actividades económicas se encuentran la pesca, la minería, la agricultura, la explotación forestal y la cacería. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado fuertemente la minería con la llegada de personas foráneas y grandes maquinarias que nutren este negocio. Esto ha generado un cambio en las prácticas de la población nativa, que se ha desplazado de la producción agrícola y la pesca a los entables mineros (Pastoral Social, 2018).
Según lo proyectado para el 2019 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la subregión tendría cerca de 72.933 habitantes, equivalentes al 5,11% total de la población del departamento del Cauca. Cerca de 29.261 personas habitan en las cabeceras urbanas y 43.672 en las zonas rurales, determinando que la región tiene predominio de población rural con un 59%. Entre los municipios según la población se encuentran Guapi, seguido por Timbiquí y finalizando con López de Micay.
Por su ubicación, la región Pacífica en general se caracteriza por ser una zona de gran biodiversidad; sin embargo, esta característica es una desventaja para las comunidades que habitan en estos territorios ya que el conflicto armado y el narcotráfico son el mayor factor para que a estas comunidades les sean vulnerados sus derechos, sumado a las problemáticas de pobreza e inequidad, la falta de presencia institucional y lo apartadas que se encuentran sus poblaciones.
Fuentes:
https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/IERCostaPacificaCaucana2014.pdf
Pastoral Social. (2018). Construyendo Paz en el Pacífico Caucano.
https://www.fundaciontierradepaz.org/sites/default/files/Tercer%20Reporte%20Conflicto%20Armado%20Costa%20Pac%C3%ADfica%20Caucana%20Visor%20Humanitario%20TDP.pdf
Pastoral Social del Vicariato de Guapi
Desde que inició la emergencia económica y social por la pandemia del Covid19, los municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay,
...