Qué hacemos

La promoción y defensa del territorio, la cultura y la autonomía como sujetos de derecho de los pueblos afrodescendientes e indígenas del Pacífico colombiano, es el propósito principal de la CRPC. Trabajamos colectivamente desde una resistencia civil y activa, en medio de todas las problemáticas que atañen a las comunidades y sus territorios, promoviendo la defensa y protección de los Derechos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA).

Otra de las tareas de la Coordinación es apoyar las estrategias de diálogo en los territorios, que permitan avanzar en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de Paz Estable y Duradera”; ya que esta región ha sido víctima de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH). Por ello, estamos realizando una intensa actividad de incidencia política en Colombia y gestionamos con los organismos internacionales de derechos humanos, formación y capacitación para los integrantes de las organizaciones aliadas; con el fin de visibilizar las situaciones que amenazan el pleno cumplimiento de los derechos territoriales y comunitarios.  Asimismo, producimos documentación basada en investigaciones sobre el territorio y trabajamos en el fortalecimiento organizacional. Esta labor se hace con las copartes y junto a un equipo técnico de apoyo que da seguimiento a los acuerdos tomados en las asambleas de la Coordinación Regional.


Las cinco principales estrategias o componentes de nuestra acción son:

1. Formación

Con un enfoque étnico y territorial este componente busca ser generador de cambios en las copartes en relación a sus metas y liderazgos, permitiendo una construcción colectiva con identidad propia en sus comunidades.


3. Observatorio
(Seguimiento Temático)

Contar con información de la región actualizada, disponible y avalada por las organizaciones étnico-territoriales, sociales y eclesiales, referente a la situación de los Derechos Humanos (DDHH), Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Así como a la tenencia, propiedad, uso y gobernabilidad del territorio en el Pacífico colombiano que permita confrontar los datos oficiales. 

5. Fortalecimiento
Organizativo

El apoyo y acompañamiento a las copartes en su proceso organizacional, direccionado en los liderazgos, estructura y políticas propias; es otra de las estrategias que definen a las copartes en su quehacer en los territorios, así como al funcionamiento operativo de la Regional.

2. Comunicación

La CRPC es una red de organizaciones que debe establecer mecanismos de participación y retroalimentación entre ella y las copartes, garantizando la fluidez en su comunicación. Los contenidos que se produzcan, tanto en su plataforma virtual como en las piezas de difusión, deben ser acordes con la identidad de la Coordinación en su sentido político y cultural desde una perspectiva de derechos.

4. Incidencia
Política

En la labor de la CRPC desde el fortalecimiento de los procesos organizativos se debe trabajar en temas que involucren y comprometan a todas las copartes. En este contexto es importante visibilizar de manera contundente las problemáticas evidenciadas en la ausencia de garantías con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA).

Plan Estratégico Decenal (PED)

Nuestra Red

Estamos unidos en pro de la construcción de una región biodiversa, interétnica y pluricultural.

logo_abajo-l2.png

Síganos

Coordinación Regional del Pacífico Colombiano © 2023. Todos los Derechos Reservados
Desarrollado por Fundación Chasquis Comunicación